JORGE LUIS BORGES: EL ESCRITOR EN SU LABERINTO

Jorge Luis Borger

Carmelo Urso

Twitter: @carmelourso

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. La historia oficial afirma que se crió en un muy tradicional barrio con nombre de urbe siciliana, Palermo. En el cuento “Juan Muraña”, incluido en el libro “El Informe de Brodie” (1970), Borges adjudica a su personaje un diálogo que bien podría ser aplicado a sí mismo:

“Durante años he repetido que me he criado en Palermo. Se trata, ahora lo sé, de un mero alarde literario; el hecho es que me crié del otro lado de una larga verja de lanzas, en una casa con jardín y con la biblioteca de mi padre y de mis abuelos”.

Al otro lado de esa verja, abundaban esos inmigrantes, cuchilleros y compadritos que años más tarde poblarían sus ficciones. Pero en la seguridad del hogar, el niño Jorge Luis vivía inmerso en la biblioteca del padre, el abogado Jorge Guillermo Borges. Aquella sucesión de atiborrados anaqueles se convirtió para el pequeño Borges en un entrañable laberinto, símbolo que se repetiría frecuencia en su obra futura.

Oscar Wilde

Su primera publicación data de 1908: una traducción –del inglés al español– de “El Príncipe Feliz” de Oscar Wilde. Borges tenía 9 años y su precoz producción vio vida en las páginas del diario bonaerense La Razón.

En 1914, su familia se trasladó a Europa; el motivo: el padre del futuro escritor empezó a sufrir un proceso degenerativo de ceguera que no tenía tratamiento en su país de origen. Los Borges se radicaron en Ginebra, Suiza. Allí, el joven Jorge Luis tuvo acceso a una educación privilegiada en el liceo “Jean Calvin”. Su erudición, que en su barrio natal inspiraba la burla de sus coetáneos, aquí era motivo de admiración.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, la familia se trasladó primero a Barcelona y luego, a Palma de Mallorca y Madrid, España. En esa época conoció a quien siempre consideró su maestro, el escritor Rafael Cansinos Assens, quien regentaba una muy concurrida tertulia en el madrileño Café Colonial, en compañía de otros intelectuales como Ramón Gómez de la Serna, Ramón del Valle Inclán, Gerardo Diego y Guillermo de Torre –quien con el tiempo devendría en su cuñado. En España, Borges se hizo partidario del movimiento ultraísta, que postulaba la preeminencia de la metáfora sobre el resto de los recursos retóricos. Años más tarde, Borges deploraría esta etapa suya, para ceñirse a cánones de expresión más clásicos.

Rafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos Assens

En 1924, tornó a su lar rioplatense. Comenzó colaborar en diversas revistas. Publicó fundamentalmente poemas, críticas y ensayos: aún no se sentía listo para la ficción. Había en su búsqueda literaria una doble vertiente: temas locales (el tango, el lunfardo, la cotidianidad de los barrios porteños) se tiñen de especulaciones filosóficas y metafísicas. Estos dos cauces, aparentemente antinómicos, derivarán en un cosmopolitismo que será deplorado en principio por algunos de sus contemporáneos, pero que lo harán famoso en el mundo entero.

En la década de los 30, publicó su primera colección de relatos (Historia Universal de la Infamia) y diversos volúmenes de ensayos, así como múltiples reseñas en la mítica revista Sur, promovida por Victoria Ocampo, y que consolidó a varias generaciones de escritores argentinos como José Bianco, Adolfo Bioy Casares, Sivina Bullrich, Silvina Ocampo, entre muchos otros. Una década más tarde, alcanzó la madurez estilística y gestó lo que serán sus dos libros más célebres: las colecciones de cuentos “Ficciones” (1945) y el “El Aleph” (1949). En ellos, su prosa se vuelca en biografías apócrifas, reseñas de libros que no existen, teologías heréticas, thrillers metafísicos, cosmogonías idealistas y demás invenciones que le valdrían el reconocimiento de la crítica.

Adolfo Bioy Casares
Adolfo Bioy Casares

En la década de los 50, su destino deviene en paradoja: por un lado, su obra recibe la valoración de la crítica mundial; por otro, la ceguera que castigó a su padre también se hace definitiva en él. Por esos años, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. En tal sentido, en su libro “Siete Noches”, que recoge algunas de sus conferencias, se lee lo siguiente:

“Poco a poco fui comprendiendo la extraña ironía de los hechos. Yo siempre me había imaginado el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Otras personas piensan en un jardín, otras pueden pensar en un palacio. Ahí estaba yo. Era, de algún modo, el centro de novecientos mil volúmenes en diversos idiomas. Comprobé que apenas podía descifrar las carátulas y los lomos. Entonces escribí el “Poema de los dones”, que empieza: “Nadie rebaje a lágrima o reproche / Esta declaración de la maestría / De Dios que con magnífica ironía / Me dio a la vez los libros y la noche.” Esos dos dones que se contradicen: los muchos libros y la noche, la incapacidad de leerlos”.

Tras ser durante décadas candidato al premio Nobel de Literatura, y nunca obtenerlo por sus opiniones políticas, favores a regímenes de facto, Jorge Luis Borges murió el 14 de junio de 1986, en Ginebra, Suiza. El crítico Harold Bloom, lo considera unos de los cien genios del canon occidental.

Harold Bloom
Harold Bloom

Lista de libros publicados

Cuentos

Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El informe de Brodie (1970), El libro de arena (1975), La memoria de Shakespeare (1983).

Ensayos

Inquisiciones (1925), El tamaño de mi esperanza (1926), El idioma de los argentinos (1928), Evaristo Carriego (1930), Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936), Otras inquisiciones (1952), Siete Noches (1980), Nueve ensayos dantescos (1982), Atlas (1985)

Poesía

Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925), Cuaderno San Martín (1929), El hacedor (1960), El otro, el mismo (1964), Para las seis cuerdas (1965), Elogio de la sombra (1969), El oro de los tigres (1972), La Rosa Profunda (1975), La moneda de hierro (1976), Historia de la Noche (1977), Adrogué, con ilustraciones de su hermana Norah Borges (1977), La Cifra (1981), Los Conjurados (1985)


Obras en colaboración

Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con Bioy Casares
El Martín Fierro (1953), con Margarita Guerrero
Poesía gauchesca (1955), con Bioy Casares
Cuentos breves y extraordinarios (1955), con Bioy Casares
El Libro de los Seres Imaginarios (México, 1957), con Margarita Guerrero

Jorge Luis Borges 2

Reseña de “El Libro de los Seres Imaginarios”.

Los bestiarios, muy populares en la Edad Media, solían constituir catálogos de animales, plantas y hasta rocas –usualmente ilustrados. En “El Libro de los Seres Imaginarios”, Jorge Luis Borges se propone una tarea tan amena como singular: pergeñar un manual de zoología fantástica. Por sus páginas, a modo de breves reseñas, conocemos las peculiaridades, la fisonomía y hasta la fisiología de seres que jamás existieron. Los arduos volúmenes de botánica y anatomía animal que frecuentan los estudiantes universitarios suelen ser tan abstrusos como tediosos. En este erudito aunque pequeño tomo borgiano, la risa cómplice de la más fina ironía y el asombro nos acompañarán, en cambio, de línea en línea, de texto en texto.
Apreciación personal:

Jorge Luis Borges es, sin duda, mi escritor favorito. Admiro desde su forma de puntuar cada oración, pasando por sus poemas decantadamente reflexivos, hasta sus relatos que, más de una vez, constituyen parodias de sistemas filosóficos que son admirados más por sus virtudes estéticas que por las supuestas verdades que develan. Con hondura no exenta de hilaridad, sus textos devienen en entretenidos laberintos, en espejos que descubren realidades no perceptibles a simple vista, en acertijos más veloces que la mirada que intenta descifrarlos. Cada día, tomo el verde tomo de sus “Obras Completas” y al azar leo un texto que no por muchas veces frecuentado no deja de sorprenderme.

El Libro de los Seres Imaginarios Jorge Luis Borges

Referencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges

“Obras Completas” de Jorge Luis Borges, Emecé, 1974.
“Jorge Luis Borges: Utopía y Realidad”, Stefanía Mosca, Monte Ávila Editores, 1983.
“Borges, sus días y su tiempo”, María Esther Vásquez, Punto de Lectura, 2001.
“Siete Noches”, Jorge Luis Borges, Alianza Editorial, 2004.
“Borges”, por Adolfo Bioy Casares, Destino, 2006.
“Jorge Luis Borges”, Bella Jozef, Monte Ávila Editores, 2007.

Jorge Luis Borges 3

3 comentarios en “JORGE LUIS BORGES: EL ESCRITOR EN SU LABERINTO

  1. » La poesía «.

    Hombres,
    sensibles y sabios que llegan de vez en cuando,
    con admirable mano para escribir con alegría y amor.

    Defender la palabra
    con valiente postura es trascender la vida con honor y
    transcribir la poesía a la luz de la luna es un dictado del
    alma para que lo canten los vientos con la voz de tu corazón.

    Con cariño y gratitud.

    Me gusta

  2. ” La poesía “.

    Hombres sensibles
    y sabios que llegan de vez en cuando
    con admirable mano para escribir con amor.

    Defender la palabra con valiente postura
    es trascender la vida con honor.

    Transcribir la poesía
    a la luz de la luna, como un dictado del alma,
    para que lo canten los vientos con la voz del corazón.

    Con cariño y gratitud.

    Me gusta

  3. ” La poesía “.

    Hombres sensibles y sabios
    que llegan de vez en cuando
    con admirable mano para escribir con amor.

    Defender la palabra con valiente postura
    es trascender la vida con paz y honor.

    Transcribir la poesía
    a la luz de la luna, es el dictado del alma,
    para que la canten los vientos con la voz del corazón.

    Con cariño y gratitud

    Me gusta

Deja un comentario